Aquí listo algunos de los artículos que he leído durante el mes de septiembre sobre economía digital que considero destacables. Te gustarán si te interesan el Internet de las cosas, el big data, la economía, la banca, las redes sociales y los modelos de negocio.
Ciudades inteligentes (Smart cities): ¿Innovación o intrusión? (ING) #smartcities #bigdata #internet de las cosas. Dualidad de enfoque que se plantea ante los avances tecnológicos de las ciudades inteligentes.

El alcance orgánico de Facebook está muerto (ING) #socialmedia. Si se pretende emplear Facebook como una fuente para generar negocio, hay que considerar alternativas de alcance inorgánico.
Uber lanza una flota de vehículos autónomos (ING) #internet de las cosas. Con este movimiento la compañía esquiva muchas barreras que se le han impuesto en varios países (como España). Ahora sí le quedan 4 días a la industria del taxi tal y como la hemos conocido…
¿Qué supondrá el móvil ante el ocaso del dinero metálico? (ING) #banca #economía digital. El móvil permitirá acceder a la economía conectada a millones de personas desconectadas hasta la fecha. Esta conexión se cuantifica en 10 trillones de $ para los próximos 10 años, sólo en gasto de consumidor. La banca puede ir espabilando.
Google y la Falacia del Nirvana (ESP) #economía digital #modeo de negocio. Interesante reflexión de Enrique Danz en el contexto de los coches autónomos. Destaca la importancia de tener definido el modelo de explotación de una idea/negocio. Válida para cualquier entorno.
Economía colaborativa: De monopolios a co-operativas (ING) #economía colaborativa. Reflexión sobre el crecimiento de las plataformas reinas del sector, su poder de influencia, la redistribución de los ingresos, y sobre la idea (utópica en mi opinión) de convertirlas en cooperativas.
Consumo colaborativo en el sector del lujo y la alta costura
(ING) #consumo colaborativo. Nuevos públicos empiezan a tener acceso a la alta costura y al lujo gracias a nuevos modelos de negocio basados en el consumo colaborativo. ¿Para qué compar ropa o joyas de uso en ocasiones especiales si se pueden alquilar? El artículo no lo dice pero lo añado yo: Otro caso donde el cambio en el modelo de negocio ha aparecido desde actores ajenos y no desde las propias marcas del sector.
Viviremos libres o con AirBnB (CAT) #economía. Artículo en el que se mezclan los castellers i la gent del barri con la plataforma en cuestión. Contiene algunos datos que dan que pensar sobre el impacto colateral en la economía de AirBnB. Columna de opinión de izquierdas que trae un contrapunto a ese buen-rollismo que se respira en todo lo que se lee habitualmente en internet sobre AirBnB. Por este último motivo he decidido incluirlo en este listado.

4 razones por las que los proyectos basados en datos fallan


Desde el lado de la gran distribución, hay iniciativas ambiciosas como facilitar acceso a wifi gratuito, que permite trazar los movimientos y consultas del potencial comprador abriendo la puerta a lanzar mensajes de tipo push. También se empiezan a ver aplicaciones que tratan de fomentar la fidelidad apoyándose en los cupones (electrónicos) entre otras iniciativas muy notables (en
La actitud mental de quien acude a un centro comercial a ver qué encuentra de una determinada categoría, es muy distinta a la del comprador que acude al centro a por un producto concreto tras haber realizado búsquedas online («voy a ver qué encuentro» VS «voy a comprar esto«). El escaparateo (ir deambulando entre escaparates y corners), que hasta la fecha ha sido una de las claves de las grandes superficies, pierde importancia cuando el cliente acude con una decisión (o una idea pre-establecida) en la cabeza.
Los “

Las iniciativas activas englobarían la todas las que implican acciones push (aquellas que buscan generar un impacto lanzado por iniciativa de la marca). En este bloque podríamos hablar del envío de cupones o promociones a móviles tras acceder a una Wifi o bien por localización; el uso de aplicaciones (apps) o beacons que envíen notificaciones a los clientes; campañas de fidelización, llamadas a la acción (calls to action)…
Desde esta perspectiva, las reactivas quedarían vinculadas a las acciones pull (iniciativas que generan un impacto originado bajo demanda del cliente). En este bloque podemos hablar de iniciativas que fomenten el uso del smartphone en la tienda, como el uso de códigos QR para acceder a información extra; el acceso a opiniones sobre productos de terceras personas; la presencia de tabletas como herramienta de refuerzo en punto de venta; servicios de suscripción a futuras ofertas…
En este entorno, ya sea en los programas de TV o en los anuncios, los equipos de marketing están explotando la convivencia de ambas pantallas de distintas formas. Estas son algunas de las tendencias que he detectado: